Objetivo de la lección: El objetivo es cononocer el afabeto en portugues, y conocer la pronunciación de cada una de las vocales y consonantes.
Objetivo da lição: O objetivo é conhecer o alfabeto em português, e conhecer a pronúncia de cada uma das vocais e consoantes.
A, a | a |
|
|
B, b | bé |
|
|
C, c | cé |
|
|
D, d | dé |
|
|
E, e | e |
|
|
F, f | efe |
|
|
G, g | ge |
|
|
H, h | agà |
|
|
I, I | i |
|
|
J, j | jota |
|
|
L, l | ele |
|
|
M, m | eme |
|
N, n | ene |
O, o | o |
P, p | pé |
Q, q | qué |
R, r | ere |
S, s | ese |
T, t | té |
U, u | u |
V, v | vé |
X, x | shish |
Z, z | sé (sonora) |
Las vocales.
Si bien en portugués se utilizan las mismas 5 vocales que en español, existen variaciones en la emisión fonética que redundan en la existencia de un mayor número de sonidos vocales.
* Vocal A
* Sonido abierto (aperto): como el español: cAda, pÁssaro, sofÁ.
* Sonido reducido (reduzido): capA, cálidA, tabA.
# Vocal I
* Sonido cerrado (fechado): como el español: querIdo, amIgo, típico.
* Sonido reducido (reduzido): como el español: lápIz, lírIco, mínImo.
* Vocal O
* Sonido abierto (aperto) = portugués: hOra, rÓtulo, avÓ.
* Sonido cerrado (fechado): como el español: fOgo, pOvo. cOrpo.
* Sonido reducido (reduzido): ricO, sapatO, cOmpridO.
Este sonido es siempre al final de la palabra y se pronuncia como U.
* Vocal E
* Sonido abierto (aperto): tErra, pEdra, primavEra.
* Sonido cerrado (fechado): como el español: vErde, dEdo. portugués: vocÊ.
* Sonido reducido - (reduzido): cidadE, esportE.
Este sonido es siempre al final de la palabra y se pronuncia como I.
* Vocal U
* Sonido cerrado (fechado): como el español: mUro, Uva, lÚcido.
* Sonido reducido (reduzido): cúmulo, túmulo.
Las vocales tónicas (acentuadas) son abiertas o cerradas; las átonas son siempre reducidas.
Ir al principio
Vocales nasales.
Las vocales nasales corresponden a una pronunciación por particular del portugués, en que el sonido es emitido con fuerte participación de la nariz, mediante un cierre del glotis; en las combinaciones en que la vocal es seguida de M o N, y también la a final acentuada:
Á, AM, AN
EM, EN
OM, IN
OM, ON
UM, UN
— pagÁ, lÁ, AMplo, cAMpo, larANja, cANto
— tEMpo, lEMbrança, vENto, contENte
— tIMbre, tÍMpano, tINta, pINtura
— bOMba, pONpa, vONtade, ÓNtem
— tUMba, zUMbir, fUNdo, fecUNdo
Las vocales nasales siempre son cerradas, tanto que sean tónicas o átonas.
Ir al principio
Uniones de vocales.
Las uniones de vocales se clasifican en diptongos, triptongos e hiatos:
* Diptongos
* orales decrecientes: pAI, AUla, bEIjo, idÉIa, mEU, rÉU, vIU, fUI, bOI, herÓI, OUro.
* orales crecientes: histórIA, pátrIA, sérIE, pátIO, árdUA, tênUE, vácUO
* Triptongos
* orales: qUAIS, averigÜEI, delinqÜIU, enxuagUAO
* nasales: saGUÃO, qUÃO, saGUÕES
* Hiatos
* : cAAtinga, bAEta, pAÍs, SAúde
Son decrecientes los diptongos en que la segunda vocal es débil siendo la primera fuerte; crecientes a la inversa. Los hiatos corresponden a uniones de dos vocales fuertes.
En algunas ocasiones, surgen diptongos sin existir unión ortográfica de vocales, por efectos de pronunciación nasal; como ocurre en las palabras terminadas en EM (trem = trein, também = tambéin, viram = vírao, amavam = amávao).
Del mismo modo, hay un diptongo ortográfico tipicamente portugués que no da lugar a un dipongo fonético, por efecto de la pronunciación nasal: ÃO
coraçÃO
cantarÃO
pagÃO
— corazÁUN
— cantarÁUN — pagÁUN
sÃO (verb.)
sÃO (adj.)
sÃO (adj.)
— sÁUN
— sÁUN (santo)
— sÁUN
Ir al principio
Las consonantes.
En portugués se utilizan las mismas consonantes que en español, con apenas algunas variantes:
o
Ç, ç - cedilha (cedilla) - Tiene sonizo de Z
o
No existen la LL, la K, la Ñ, la Y ni la W.
o
El sonido LL se escritura LH: milho, olho, agulha.
o
El sonido Ñ se escritura NH: sonho, conhecer, linha.
Las principales referencias fonéticas de las consonantes en portugués son las siguientes.
* C — Cuando va seguida de E o I, suena sibilante como S; no con el sonido de Z usado en España.
* Ç — Se pronuncia como la Z española; usándose sólo ante A, O y U.
* CH — Se pronuncia como SH inglesa o CH francesa: chegar, cachorro.
* D — Delante de E e I tiene un sonido DY, como una “ye”" rioplatense con una ligera presión previa de la lengua contra el paladar; similar a la J inglesa o francesa.
* G — Delante de E e I tiene un sonido igual a una “ye”" rioplatense totalmente abierta: geral, mágico.
* J — Se pronuncia siempre igual que la G con E o I (ver anterior).
* L — Cuando va al final de una sílaba, adquiere un sonido vocal entre O y U: alma, selva, Brasil.
* M — Cuando va al final de una sílaba, nazaliza la vocal anterior: lámpada, templo.
* N — Cuando va al final de una sílaba, nazaliza la vocal anterior: vento, conta.
* Q — Suena siempre como K+U, incluso cuando va seguida de A o de O. Delante de E e I suena como en español: QUENte = kente, QUAdriga = cuadriga, QUOta = cuota.
* R — Entre vocales suena como en español: cara. Al principio de palabra, o en el interior estando duplicada, suena un tanto gutural, como en francés: rádio, rua. Al final de una sílaba, tiene un sonido poco intenso de tono gutural: perto, amor.
* S — Igual que en español al principio de palabra, entre vocales suena sibilante como en francés o italiano, a menos que esté duplicada cuando suena fuerte: sala, casa, passeio.
* T — Cuando va delante de E e I tiene un sonido explosivo similar a la CH del español: partida = parDCHida.
* X — Tiene un sonido fricativo como el SH del inglés o el CH del francés: Xadrez = Shadrez. Sin embargo, a veces suena como S de español: máximo, auxílio; o como CS: fixar, complexo.
* Z — Antes de vocales suena como la S del propio portugués; al final de palabra suena como S española.
Guía de pronunciación portuguesa tomada de la página del
Liceo Digital.